jueves, 28 de febrero de 2019

SISTEMA RESPIRATORIO




Los pulmones y el sistema respiratorio

La respiración es tan necesaria para vivir que se hace automáticamente. Cada día, respiramos aproximadamente 20.000 veces, y para cuando tengamos 70 años habremos aspirado al menos 600 millones de veces.
La respiración no podría producirse sin la ayuda del sistema respiratorio, que incluye nariz, garganta, laringe, tráquea y pulmones.
En la parte superior del sistema respiratorio, los orificios nasales (también denominados narinas) toman el aire, llevandolo a la nariz, donde el mismo se entibia y humidifica. Los pequeños vellos, denominados cilios, protegen los conductos nasales y otras partes del tracto respiratorio, filtrando el polvo y otras partículas que entran a la nariz a través del aire que respiramos
El aire también puede inhalarse por la boca. Estas dos aberturas de la vía respiratoria (la cavidad nasal y la boca) se unen en la faringe, o garganta, en la parte posterior de la nariz y la boca. La faringe es parte del sistema digestivo y del sistema respiratorio porque transporta tanto alimento como aire. En la base de la faringe, este conducto se divide en dos, uno para el alimento (el esófago, que llega hasta el estómago) y el otro para el aire. La epiglotis, una pequeña lengüeta de tejido, cubre el conducto del aire cuando tragamos, evitando que la comida y el líquido penetren en los pulmones.
La laringe, o caja de la voz, es la parte superior del conducto del aire. Este pequeño tubo contiene un par de cuerdas vocales que vibran para producir sonidos.
La tráquea se extiende hacia abajo desde la base de la laringe. Parte de ella lo hace por el cuello y parte, por la cavidad torácica. Las paredes de la tráquea están reforzadas con rígidos anillos cartilaginosos que la mantienen abierta. La tráquea también está revestida de cilios, que eliminan los fluidos y las partículas extrañas que hay en la vía respiratoria para que no entren en los pulmones.
En su extremo inferior, la tráquea se divide a izquierda y derecha en conductos de aire denominados bronquios, que están conectados a los pulmones. En el interior de los pulmones, los bronquios se ramifican en bronquios más pequeños e incluso en conductos más pequeños denominados bronquiolos. Los bronquiolos terminan en minúsculas bolsas de aire denominadas alvéolos, donde tiene lugar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Cada pulmón alberga alrededor de unos 300 ó 400 millones de alvéolos.
Los pulmones también contienen tejidos elásticos que les permiten inflarse y desinflarse sin perder la forma, y están cubiertos de una membrana denominada pleura. Esta red de alvéolos, bronquiolos y bronquios se conoce como árbol bronquial.
La cavidad torácica, o tórax, es una caja hermética que alberga el árbol bronquial, los pulmones, el corazón y otras estructuras. Las costillas y los músculos anexos forman la parte superior y los costados del tórax; la parte inferior está formada por un músculo de gran tamaño denominado diafragma. Las paredes torácicas forman una caja protectora alrededor de los pulmones y otros contenidos de la cavidad torácica.
El diafragma, que separa el pecho del abdomen, juega un papel muy importante en la respiración. Se mueve hacia abajo cuando inhalamos, aumentando la capacidad de la cavidad torácica cuando tomamos aire por la nariz y la boca. Cuando exhalamos, el diafragma se mueve hacia arriba, lo que hace que la cavidad torácica reduzca su tamaño y los gases de los pulmones suban y salgan por la nariz y la boca.

lunes, 25 de febrero de 2019

Distensibilidad Vascular



En fisiología, se denomina vasoconstricción al estrechamiento de los vasos sanguíneos, es decir a la disminución de su diámetro, es el fenómeno contrario a la vasodilatación que consiste en el aumento del diámetro de un vaso sanguíneo. La vasoconstricción aumenta la resistencia al paso de la sangre (resistencia vascular) y por tanto disminuye el flujo de sangre en el vaso afectado. El organismo provoca vasoconstricción de forma automática al aumentar la actividad del sistema nervioso simpático, la cual promueve la contracción del músculo liso situado en la pared del vaso sanguíneo y provoca su estrechamiento. También se produce vasoconstricción con el empleo de determinados medicamentos llamados vasoconstrictores, por ejemplo la adrenalina.

La vasodilatación se produce por la relajación del músculo liso situado en la pared de los vasos sanguíneos, dicha relajación aumenta el radio de la luz de los vasos y permite que aumente el flujo de sangre. El músculo liso de la pared vascular responde a diferentes estímulos, entre ellos las aferencias del sistema nervioso autónomo, sustancias secretadas por células inflamatorias y numerosos fármacos.
La principal función fisiológica de la vasodilatación es incrementar el flujo de sangre que llega a un órgano o tejido. Por ejemplo la vasodilatación de las arterias cerebrales aumenta la llegada de sangre al cerebro y la vasodilatación de las arterias coronarias aumenta el flujo de sangre al corazón. Como consecuencia de la vasodilatación puede producirse disminución de la presión arterial cuando ocurre en el territorio arterial.

jueves, 21 de febrero de 2019

Arterias y Venas



VenasArterias
DefiniciónConductos que transportan la sangre desde los capilares hasta el corazón.Vasos sanguíneos que conducen la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo.
FuncionesConducir la sangre desoxigenada por el cuerpo.Transportar la sangre oxigenada.
Válvulas internasPresentes.Ausentes.
Estructura
Escasa capa muscular, sus paredes son más delgadas y superficiales.
Capa muscular más gruesa, resistente y flexible.
Características de la sangre
La sangre que transportan es de color oscuro debido a que no tiene oxígeno.
La sangre que circula en ellas es de un color más claro porque está oxigenada.
Representación gráficaSe utiliza el color azul para evitar confusiones con las arterias.Se representan con el color rojo.
Ejemplos
  • Yugular.
  • Cava superior e inferior.
  • Coronarias.
  • Subclavia.
  • Aorta.
  • Pulmonar.
  • Carótida.
  • Subclavia.

Hemodinámica


La hemodinámica es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de la dinámica de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas, vénulas, arteriolas y capilares así como también la mecánica del corazón propiamente dicha mediante la introducción de catéteres finos a través de las arterias de la ingle o del brazo. Esta técnica conocida como cateterismo cardíaco permite conocer con exactitud el estado de los vasos sanguíneos de todo el cuerpo y del corazón.

Participantes de la circulación sanguínea

Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio y una capa interna de tejido epitelial.
Capilares: los capilares irrigan los tejidos, permitiendo además el intercambio de gases dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa epitelial.
Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo tan fuerte como ellas. La sangre es entregada a las venas por los capilares después que el intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas transportan sangre rica en residuos de vuelta al corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su interior válvulas que aseguran que la sangre con baja presión se mueva siempre en la dirección correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda. La sangre rica en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.
Corazón: es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo estriado hueco que actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las aurículas la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Tiene 4 cavidades, 2 aurículas y 2 ventrículos.

Rango de valores normales de las presiones de uso habitual, expresadas en mm de Hg:

Cavidad Presión sistólica/diastólica Presión media
Aurícula derecha (AD):
0 á 8
Ventrículo derecho (VD): 15 - 30 / 0 - 8
Arteria Pulmonar (AP): 15 - 30 / 4 - 12 10 á 22
Aurícula izquierda (AI):
1 á 10
Ventrículo izquierda (VI): 90 - 140 / 3 - 12
Aorta 90- 140 / 60 - 80 70 a 100




jueves, 14 de febrero de 2019

Frecuencia Cardiaca



La frecuencia cardíaca es uno de los "signos vitales" o los indicadores importantes de la salud en el cuerpo humano. Mide la cantidad de veces por minuto que el corazón se contrae o late.

La velocidad de los latidos del corazón varía como resultado de la actividad física, las amenazas a la seguridad y las respuestas emocionales. La frecuencia cardíaca en reposo es la que tiene una persona cuando está relajada.
Si bien es cierto que una frecuencia cardíaca normal no garantiza que una persona esté libre de problemas de salud, es un punto de referencia útil para identificar una variedad de enfermedades.

EdadFrecuencia cardíaca normal (ppm)
Hasta 1 mes70 a 190
De 1 a 11 meses80 a 160
De 1 a 2 años80 a 130
De 3 a 4 años80 a 120
De 5 a 6 años75 a 115
De 7 a 9 años70 a 110
Más de 10 años60 a 100

miércoles, 13 de febrero de 2019

Eje eléctrico




Calcular el eje cardiaco es uno de los pasos más difíciles del análisis del electrocardiograma, por eso esperamos que al terminar de leer este artículo hayamos convertido el cálculo del eje en algo mucho más sencillo.
Por concepto, el eje cardiaco, o llamándolo por su nombre, el eje eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos.
Leído así parece otro idioma. Traduciéndolo a algo más comprensible podemos decir que el eje cardiaco es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos.

Eje cardíaco normal y desviaciones

Eje cardiaco normal y desviaciones del eje

martes, 12 de febrero de 2019

Vectores de Despolarización


VECTORES DE DESPOLARIZACIÓN

Un vector se define como un segmento de recta que representa una fuerza con longitud o magnitud, dirección y sentido o polaridad. En el caso del electrocardiograma, el vector representa de forma gráfica el potencial eléctrico que genera el flujo de corriente y es la resultante de la suma de todas las fuerzas eléctricas del corazón. 

El proceso de despolarización ventricular forma un dipolo con dirección, magnitud y sentido, es decir, un vector. Por lo que la suma de dipolos en un mismo sentido generará una expresión vectorial con determinada magnitud según la cantidad de dipolos que se sumen a ésta y conforme avanza y despolariza los ventrículos. Conforme la despolarización avanza desde el nodo SA hasta las paredes libres de los ventrículos, los dipolos que se generan serán registrados por los electrodos de registro y el electrocardiógrafo hará la suma de todos éstos y el cálculo de su magnitud y dirección para representarlo como ondas de determinado voltaje en cada una de las derivadas del electrocardiograma.
 Los principales vectores que encontraremos en el corazón se encuentran a nivel de los ventrículos y son cuatro

Primer vector o septal. La primera porción ventricular en despolarizarse es el septum interventricular, es de pequeña magnitud y se dirige de izquierda a derecha y de atrás hacia adelante o hacia abajo según la rotación del corazón. Ésta se valora en el EKG como una pequeña onda Q en V5 y V6, y una onda R pequeña en V1 y V2.

 El segundo vector es denominado vector paraseptal, anteroseptal o del ápex del corazón, es de gran magnitud y representa la despolarización de la región de las masas paraseptales de las zonas más cercanas a septo interventricular a nivel del ápex o punta del corazón. Tiene una dirección hacia abajo, adelante y de derecha a izquierda. 

Tercer vector o de las paredes libres. La tercera región en despolarizarse es la más importante porción de los ventrículos y lo realiza como si fuera un abanico desplegándose de endocardio a epicardio y de punta o ápex a dirección de las bases. El tercer vector corresponde a las paredes libres ventriculares y sucede de endocardio a epicardio. Ante la diferencia de grosor de los ventrículos, el vector que se dirige a la izquierda (y hacia atrás) es de mayor tamaño que el que se dirige a la derecha, por lo que en condiciones normales el vector izquierdo predominará sobre el derecho, es decir, la fuerza eléctrica del tercer vector es grande debido a la magnitud del ventrículo izquierdo superponiéndose sobre el vector del ventrículo derecho, además en las precordiales derechas se verán ondas S grandes y en las precordiales izquierdas ondas R de mayor tamaño. Además, debido al gran volumen de células que se despolarizan en este vector, comparado con el resto, es éste el que indicará la predominancia del eje eléctrico del corazón.


 Cuarto vector o basal. 
Se dirige atrás, arriba y a la derecha o a la izquierda dependiendo de la posición del corazón. Refleja la despolarización de las partes más altas de los ventrículos y del septum interventricular. Este último vector de despolarización corresponde a las bases de los ventrículos (pared lateral alta). Se dirige hacia arriba, atrás y a la derecha. Éste se registra como la morfología final de los complejos QRS con una onda S pequeña en V5 y V6. Al fi nalizar la despolarización ventricular sucede la repolarización, la cual ocurre en la dirección contraria a la despolarización, de epicardio a endocardio y se identifica como el segmento ST y la onda T en el electrocardiograma.

lunes, 11 de febrero de 2019

EKG



El electrocardiograma (ECG o EKG, a partir del alemán Elektrokardiogramm) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo, que se obtiene, desde la superficie corporal, en el pecho, con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardíaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco.

Despolarización y repolarización del corazón

En el corazón existen tres tipos de células morfológica y funcionalmente diferentes:
  • las células contráctilles, responsables de la contracción del miocardio; de estas existen células contráctiles auriculares y células contráctiles ventriculares.
  • las células especializadas, que son las que generan y conducen los impulsos nerviosos, y constituyen los nódulos sinusal y atrio-ventricular (de conducción lenta), el haz de His y las células de Purkinje (de conducción rápida).
  • las células endocrinas del corazón, que secretan el péptido natriurético atrial, que es un auxiliar en el control y regulación del la tensión arterial.
Las células cardíacas presentan tres propiedades:
  • automatismo: son capaces de generar espontáneamente el impulso eléctrico que se propaga; el automatismo máximo se encuentra en las células del nodo sinoauricular, el marcapasos del corazón, y si éste falla, el nodo AV toma el relevo;
  • excitabilidad: capacidad de responder a un impulso eléctrico; las células especializadas generan ellas mismas los impulsos, mientras que las contráctiles son estimuladas por los impulsos propagados por las células adyacentes; existen diferentes fases de excitabilidad diferenciadas por el potencial de acción (PA) de las células cardíacas, y diferentes periodos refractarios (tiempo requerido para recuperar la excitabilidad);
  • conducción: capacidad de transmitir un impulso eléctrico a las células adyacentes; las velocidades de conducción normales en las diferentes estructuras cardíacas son las siguientes:
    • aurículas: 1-2 m/s.
    • nodo AV: 0.02-0.05 m/s.
    • sistema His-Purkinje: 1.5-3.5 m/s.
    • ventrículos: 0.4 m/s.
La velocidad de conducción depende de la rapidez del inicio del PA, que es rápido en las células de respuesta rápida, y lento en las células de respuesta lenta.

Onda P

La onda P es la señal eléctrica que corresponde a la despolarización auricular. Resulta de la superposición de la despolarización de la aurícula derecha (parte inicial de la onda P) y de la izquierda (final de la onda P). La repolarización de la onda P (llamada onda T auricular) queda eclipsada por la despolarización ventricular (Complejo QRS). Para que la onda P sea sinusal (que provenga del nodo sinusal) debe reunir ciertas características:
  1. No debe superar los 0,25 mV (milivoltios). Si lo supera, estamos en presencia de un agrandamiento auricular derecho.
  2. Su duración no debe superar los 0,11 segundos en el adulto y 0,07-0,09 segundos en los niños. Si está aumentado posee un agrandamiento auricular izquierdo y derecho.
  3. Tiene que ser redondeada, de rampas suaves, simétricas, de cúspide roma y de forma ovalada.
  4. Tiene que preceder al complejo ventricular.

Complejo QRS

El complejo QRS corresponde a la corriente eléctrica que causa la contracción de los ventrículos derecho e izquierdo (despolarización ventricular), la cual es mucho más potente que la de las aurículas y compete a más masa muscular, produciendo de este modo una mayor deflexión en el electrocardiograma.
La onda Q, cuando está presente, representa la pequeña corriente horizontal (de izquierda a derecha) del potencial de acción viajando a través del septum interventricular. Las ondas Q que son demasiado anchas y profundas no tienen un origen septal, sino que indican un infarto de miocardio.
Las ondas R y S indican contracción del miocardio. Las anormalidades en el complejo QRS pueden indicar bloqueo de rama (cuando es ancha), taquicardia de origen ventricular, hipertrofia ventricular u otras anormalidades ventriculares. Los complejos son a menudo pequeños en las pericarditis.
La duración normal es de 60 a 120 milisegundos Cuando aparece completo, el complejo QRS consta de tres vectores, nombrados usando la nomenclatura descrita por Willem Einthoven:
Onda Q. Es una onda negativa. De manera que esta antes de la onda R y no indica nada en realidad. Es la más grande de las ondas.
Onda R. Es la primera deflexión positiva del complejo QRS y en la imagen clásica del ECG, es la de mayor tamaño.
Onda S. Es cualquier onda negativa que siga a la onda R.

Onda T

La onda T representa la repolarización de los ventrículos. Durante la formación del complejo QRS, generalmente también ocurre la repolarización auricular que no se registra en el ECG normal, ya que es tapado por el complejo QRS. Eléctricamente, las células del músculo cardíaco son como muelles cargados; un pequeño impulso las dispara, despolarizan y se contraen. La recarga del muelle es la repolarización (también llamada potencial de acción).
En la mayoría de las derivaciones, la onda T es positiva. Las ondas T negativas pueden ser síntomas de enfermedad, aunque una onda T invertida es normal en aVR y a veces en V1 en personas de etnia negra).
El segmento ST conecta con el complejo QRS y la onda T. Puede estar descendido en la isquemia y elevado en el infarto de miocardio.
Su duración aproximadamente es de 0,20 segundos o menos y mide 0,2 a 0,3 mV.

Medidas del ECG

Intervalo QT

El intervalo QT corresponde a la despolarización y repolarización ventricular, se mide desde el principio del complejo QRS hasta el final de la onda T. Este intervalo QT y el QT corregido son importantes en la diagnosis del síndrome de QT largo y síndrome de QT corto. Su duración varía según la frecuencia cardíaca y se han desarrollado varios factores de corrección para este intervalo.

Medidas de intervalo QT

El valor normal del intervalo QT está entre 0.30 y 0.44 segundos (0.45 en mujeres). El intervalo QT puede ser medido por diferentes métodos: el método umbral en el que el final de la onda T está determinado por el punto en que se une a la línea base isoeléctrica, el método tangente en el que al final de la onda T es determinado por la intersección de una línea extrapolada en la línea isoeléctrica y la línea tangente que toca la parte final de la onda T en el punto más inferior.
El más frecuentemente utilizado es el formulado por Bazett y publicado en 1920. La fórmula de Bazett es:

donde QTc es el intervalo QT corregido para la frecuencia cardíaca y RR es el intervalo desde el comienzo de un complejo QRS hasta el siguiente, medido en segundos. Sin embargo, esta fórmula tiende a ser inexacta; sobre-corrige en frecuencias cardíacas altas e infra-corrige en las bajas.
Un método mucho más exacto fue desarrollado por el Dr. Pentti Rautaharju, que creó la fórmula: 





jueves, 7 de febrero de 2019

Ciclo y Gasto Cardíaco

El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión, relacionados con el flujo de sangre a través de las cavidades cardíacas, la contracción y relajación de cada una de ellas (aurículas y ventrículos), el cierre y apertura de las válvulas y la producción de ruidos asociados a ellas. Este proceso transcurre en menos de un segundo. La recíproca de la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca (como se suele expresar en latidos por minuto, hay que multiplicar por 60 si la duración se mide en minutos.)


En cada latido se distinguen cinco fases:
  1. Contracción ventricular isovolumétrica
  2. Eyección
  3. Relajación ventricular isovolumétrica
  4. Llenado auricular pasivo
  5. Llenado ventricular activo (sístole auricular)

Las dos primeras corresponden a la sístole (contracción miocárdica, durante la cual el corazón expulsa la sangre que hay en su interior) y las tres últimas a la diástole (relajación cardiaca, durante el cual el corazón se llena de sangre). La diástole es más larga que la sístole: aproximadamente dos tercios de la duración total del ciclo corresponden a la diástole y un tercio a la sístole.
Llenado ventricular activo (sístole auricular)
El ciclo se inicia con un potencial de acción en el nódulo sinusal que en un principio se propagará por las aurículas provocando su contracción. Al contraerse éstas, se expulsa toda la sangre que contienen hacia los ventrículos. Ello es posible gracias a que en esta fase, las válvulas auriculoventriculares (Mitral y Tricúspide) están abiertas, mientras que las sigmoideas (Aórtica y Pulmonar) se encuentran cerradas. Al final de esta fase; toda la sangre contenida en el corazón se encontrará en los ventrículos, dando paso a la siguiente fase.
Contracción ventricular isovolumétrica
La onda de despolarización llega a los ventrículos, que en consecuencia comienzan a contraerse. Esto hace que la presión aumente en el interior de los mismos, de tal forma que la presión ventricular excederá a la auricular y el flujo tenderá a retroceder hacia estas últimas. Sin embargo, esto no ocurre, pues el aumento de la presión ventricular determina el cierre de las válvulas auriculoventriculares, que impedirán el flujo retrógrado de sangre. Por lo tanto, en esta fase todas las válvulas cardiacas se encontrarán cerradas.
Eyección
La presión ventricular también será mayor que la presión arterial en los grandes vasos que salen del corazón (tronco pulmonar y aorta) de modo que las válvulas sigmoideas se abrirán y el flujo pasará de los ventrículos a la luz de estos vasos. A medida que la sangre sale de los ventrículos hacia éstos, la presión ventricular irá disminuyendo al mismo tiempo que aumenta en los grandes vasos. Esto termina igualando ambas presiones, de modo que parte del flujo no pasara, por gradiente de presión, hacia la aorta y tronco pulmonar. El volumen de sangre que queda retenido en el corazón al acabar la eyección se denomina volumen residual, telesistólico o volumen sistólico final; mientras que el volumen de sangre eyectado será el volumen sistólico o volumen latido (aproximadamente 70mL).
Relajación ventricular isovolumétrica
Corresponde al comienzo de la diástole o, lo que es lo mismo, al periodo de relajación miocárdica. En esta fase, el ventrículo se relaja, de tal forma que este hecho, junto con la salida parcial de flujo de este mismo (ocurrido en la fase anterior), hacen que la presión en su interior descienda enormemente, pasando a ser inferior a la de los grandes vasos. Por este motivo, el flujo de sangre se vuelve retrógrado y pasa a ocupar los senos aórtico y pulmonar de las valvas sigmoideas, empujándolas y provocando que éstas se cierren (al ocupar la sangre los senos aórticos, parte del flujo pasará a las arterias coronarias, con origen en estos mismos). Esta etapa se define por tanto como el intervalo que transcurre desde el cierre de las válvulas sigmoideas hasta la apertura de las auriculoventriculares.
Llenado auricular pasivo
Durante los procesos comentados anteriormente, las aurículas se habrán estado llenando de sangre, de modo que la presión en éstas también será mayor que en los ventrículos, parcialmente vaciados y relajados. El propio gradiente de presión hará que la sangre circule desde las aurículas a los ventrículos, empujando las válvulas mitral y tricúspide, que se abrirán permitiendo el flujo en este sentido. Una nueva contracción auricular con origen en el nódulo sinusal finalizará esta fase e iniciará la sístole auricular del siguiente ciclo.



El gasto cardiaco es el volumen de sangre bombeado por minuto por cada ventrículo. La frecuencia cardiaca en reposo promedio en un adulto es de 70 latidos por minuto; el volumen sistólico (el volumen de sangre bombeado por latido por cada ventrículo) promedio es de 70 a 80 mL por latido. El producto de estas dos variables da un gasto cardiaco promedio de 5 500 mL (5.5 L) por minuto:
Gasto cardiaco=volumen sistólico×gasto cardiaco(mL/min) (mL/latido) (latidos/min)
Debido a que el gasto cardiaco del ventrículo derecho es normalmente el mismo que el del ventrículo izquierdo, los pulmones reciben el gasto cardiaco completo, en tanto que otros órganos comparten el gasto del ventrículo derecho. A fin de que esto ocurra, la circulación pulmonar debe tener una baja resistencia, baja presión y alto flujo sanguíneo en comparación con la circulación sistémica.